Sobre OreGairu

Fede
9 min readAug 4, 2020

--

En 2013 sale Yahari Ore no Seishun Love Comedy wa Machigatteiru (OreGairu para los amigos) de la mano de Brain’s Base, adaptando la novela ligera del mismo nombre. Busca diferenciarse de otros rom-com de su tipo, con su protagonista (sorpresa), que busca ser una especie de introvertido, solitario y algo nihilista, pero no creo que llegue a ser mucho de eso. Antes de empezar aclaro, que en estos tiempos en que las historias se repiten múltiples veces y donde cada vez los escritores son mas reluctantes a jugarse con algo fresco y disruptivo, hay que destacar que OreGairu logra dejar su marca, por mas pequeña que sea.

“…hay que destacar que OreGairu logra dejar su marca, por mas pequeña que sea.”

Al ser una revisita de la serie, y habiéndola visto de mas joven, noto como en verdad todo es mas simple de lo que parecía. Aunque admito que no llego a comprender del todo los discursos de protagonista en determinadas situaciones y sobre todo cuando se refieren al conflicto que suele tener con el principal interés romántico de la serie, Yukino, no se si es culpa mía, de los subtitulo o de la serie en sí, pero a veces creo entender el por que pasa lo que pasa pero, al final, cuando explican los motivos del por que pasa lo que pasa, son otros completamente distintos.

Algo que siempre pienso al ver OreGairu, y mas específicamente a Hikigaya, es en Hyouka. Puede que sea casual o no, pero hay claros rasgos del protagonista de esa serie, Oreki Houtarou, en Hikigaya (y no viceversa). No hace falta que diga que Hyouka está años luz de algo como OreGairu, que ademas de ser superior en calidad general — animación, ambientación, sonido, historia, personajes, y básicamente todo — creo que Hyouka hace fundamentalmente algo mejor que su “competidor” y es el hecho de como tratá este “quirk” del protagonista, que ambos quieren postular como la piedra angular de sus respectivas historias.

No tengo idea quien es el de la tercera imagen.

Sin entrar en mucho detalle, porque no es el objetivo hablar de Hyouka, creo que la historia se propone (y logra) que la historia gire en torno a Oreki y a su personalidad, no queda en algo simplemente anecdótico, sino que forma parte de él y de su manera de actuar. Él, por otro lado, se siente mas real, mas persona. Oreki en ningún momento es planteado como alguien malo ni bueno, solo sabemos que es un chico normal y corriente, que por un lado es bastante inteligente y observador, así como serio y callado. Lleva como insignia el concepto de “ahorrar energía”, refiriéndose esto al hecho de que (según su visión) todos los jóvenes de su edad intentan por todos los medios y recursos, encontrar y llegar a experimentar esa “rose colored life”: esa forma idealista de ver y vivir la vida, donde al ser uno joven, tiene que vivir todo y pasar por todo, tener amistades, amores, triunfos y fracasos (tema muy tratado en el anime). Cumplir este objetivo, por todos tan ansiado, según la visión del protagonista de Hyouka es difícil y arduo, y tiene muchos baches, momentos en donde uno tiene que anteponer al colectivo por sobre el individuo. Este sesgo anti “vida estudiantil” es el punto en común que ambos protagonistas comparten. Pero a diferencia de Houtarou, que piensa así por no tanto sus circunstancias sino por una simple obstinación personal que lo llevó a eso, Hikigaya es así porque son puramente sus circunstancias lo que llevaron a pensar así. Tenemos entonces a dos personajes que son algo ariscos, serios, humildes, tímidos en diferentes grados. También podríamos decir que Hikigaya es la versión fallida de un estudiante buscando este concepto de color rosa, lo que pasa es que a veces se le olvida.

Sigo sin tener idea.

Dicho esto, en OreGairu nunca sabemos a ciencia cierta como es el protagonista, osea si, nos lo presentan como alguien que prefiere vivir solo, que no se acomoda a las normas sociales establecidas para caer bien a los demás, siempre en un tono ligero y remarcando que es alguien joven el que lo dice. En este sentido podríamos decir que Hyouka lo presenta de la misma forma y se podría decir que ninguno de los personajes queda como un pedante y pretencioso, lo cual se agradece. Pero creo que Hikigaya falla en el hecho de que muchas veces la historia parece olvidarse de sus traits y lo deja simplemente como un estudiante más. En paralelo con esto, él siempre busca hacer el bien y ofender a las personas lo menos posible (que, a ver, no esta para nada mal) pero creo que se pierde un poco el efecto que su personalidad puede tener si siempre intenta amoldarse a la situación, a costa de su ego, para desactivar cualquier potencial peligro o no caer mal. Esto él lo llama hacer las cosas a su manera.

Para resumir, no esta mal que el sea un buena persona que se transformó en lo que es, ante los sucesivos “golpes” que le dio la vida al verse impedido de llevar una vida colorida y alegre junto a sus compañeros, ya sea por rechazos amorosos o amistosos (cosa que no se entiende bien porque, mas adelante voy a hablar de esto), llevándolo a tomar esta personalidad mas desconfiada, sincera (o cruda) e introvertida, pero hubiera sido mas interesante (en mi opinión) que no abandone esta personalidad tan fácilmente ante cualquier situación en donde se necesita “ayudar” o “salvar” a alguien, creo que el personaje hubiera sido mas profundo si en verdad cumpliera esto que tanto dice él de no cambiar para encajar con el otro. En Hyouka, por ejemplo, Houtarou mantiene esta actitud poco amistosa con los personajes que no conoce y nadie se murió por eso(podríamos citar a Taiga de Toradora, que también cumple con esto). En definitiva, no todas las personas son perfectas, ni buenas en todos los casos, hay veces en que el ego nos supera y queremos bardear por bardear.

Una oportunidad en que claramente se podría haber aplicado esto se ve muy claramente en el capítulo 11 de la primera temporada, donde Hikigaya le da una sincera explicación de como una personaje se había comportado para la mierda con todos y ademas había sido una inoperante. Por lo que se las justificaciones sobraban para que el protagonista, saque a relucir su “quirk” de persona sincera que no la caretea, para cantarle las 40 a este personaje en clara falta, alguien tenía que decírselo, ¿no?. Bueno sí, pero no. Porque si bien Hikigaya la deja pedaleando en el aire, con toda su altura y actitud políticamente incorrecta, al final, nos rebelan (de una manera muy vaga y subliminal, y la verdad no se me había ocurrido) que él solo lo hizo para de alguna forma devolverle la confianza a su compañera (que está perfecto pero ¿enserio no había una mejor forma?, tranquilamente la chica se podía haber puesto a llorar y mandar todo a la mierda y no dar ningún discurso, pero bueno), poniéndose en el lugar de “enemigo” de la clase y como chivo expiatorio, para que de alguna forma la chica y todos le echaran la culpa a él por todo y que ella quede impune. Vuelvo a decir, no está mal, ponele, pero esa idea de que el siempre busca el bien común a pesar de perjudicarse a él mismo, suena a veces extraño, y es un comportamiento que se repetirá en futuras situaciones.

Mientras escribo esto me vino a la mente esa escena donde el tiene intenciones de arrodillarse para pedirle disculpas a los compañeros de su clase por haberse hecho el canchero y perder un partido de tenis (o algo así). Si consideramos esto capaz si tiene sentido lo otro. Who knows.

“No todas las personas son perfectas, ni buenas en todos los casos, hay veces en que el ego nos supera y queremos bardear por bardear.”

Entonces no es difícil que OreGairu, en situaciones determinadas, abandone mucho de lo que lo busca que la diferencie, para convertirse en una rom-com del montón. Bien. Por otra parte (volviendo sobre lo otro) las diferencias en el modo de ver las cosas entre Yukinoshita y Hikigaya, rara vez quedan claros, aunque ella por lo menos es mas interesante (por lejos) que la otra integrante del triangulo amoroso, Yuigahama, que la verdad no tiene muchos motivos para estar ahí, salvo estar enamorado del protagonista por evitar que su perro lo atropelle un auto, y suele quedar como un personaje chato y sin muchas motivaciones. Siendo justos, esto es un patrón común de la serie, y como hay personajes no tan interesantes, por así decirlo, hay otros que si lo son, incluso mas que el protagonista en sí. Tal es el caso del chad del grupo Hayama y la que se comporta raro, también de su curso, Ebina (fan del BL), por último podríamos nombrar a Yukinoshita, que mas que interesante, la serie la busca cubrirla con un velo de intriga.

Por ultimo, sobre la animación. Por algún motivo, la segunda temporada en 2015, fue dirigida por otro estudio, feel., que cambió radicalmente la paleta de colores (haciéndolos mas brillantes, casi chillones), suavizó las caras de los personajes, embelleciéndolas y, por suerte, añadió una animación mas dinámica (o directamente añadió animación), a comparación de lo que se veía en la primera temporada, que ya parecía una episodio de Naruto Shippuden de Toei de tan estática que era la imagen.

Si bien la segunda temporada se ve bastante bien, creo que los cambios sufridos por Hikigaya (y hasta cierto punto Yukinoshita) afectan profundamente la historia en sí. Hikigaya ya no es un tipo medio “deforme” de pelo verde, ojos raros y actitud algo depravada/degenerada. Ahora tiene pelo azul “brillante”, ojos no tan raros y él no es tan raro (ya no hace comentarios en situaciones que en la primera temporada sí hubiera hecho), en definitiva es fachero y “normal”, lo cual le quita algo de verosimilitud a la historia, ya que se hace mas difícil de creer que el fue rechazado por todas las chicas con las que interactuó y que es alguien que los demás tildarían de “asqueroso”. Se ve que en los dos días que transcurren del festival escolar (donde termina la primera temporada) Hachiman se descargó Instagram.

Yukinoshita también sufre un poco este efecto de “belleza” donde la verdad en la primera temporada tenía un diseño menos estético y mas peculiar por así decirlo, con una mirada y expresión fría, lo cual reforzaba su actitud condescendiente, extravagante y soberbia. Ahora, con un diseño mas parecido al de la profesora, parece una chica buena y sencilla, que jamas haría sus elocuentes comentarios despectivos hacia Hikigaya, ni antes de enamorarse de él ni nunca. El aspecto mas “goofy” que tenía la primera temporada le añadía a la serie en mi opinión, creo que acompañaba bien lo que se intentaba decir. Supongo que para la segunda temporada, en donde ya se acerca el momento de definición en la relación de los personajes, quisieron hacerlos mas “humanos”, mas expresivos y que le permita al público identificarse, por lo que por ese lado es entendible.

El aspecto mas “goofy” que tenía la primera temporada le añadía a la serie en mi opinión

A pesar de todo lo anterior dicho, es una serie entretenida y actualmente se está emitiendo la tercera temporada, así que ahí tienen una razón suficiente. En un océano de cosas mediocres y directamente malas, OreGairu es bastante simpática y supo hacerse su lugar en el fandom, como rom-com y como ya tan desgastado highschool anime, que desde que Haruhi dejó su marca, los estudios no se cansaron de capitalizar de su éxito hasta el día de hoy, historia para otro día.

¿Es la mejor serie del mundo? no, ¿Hyouka lo hace mejor? sí ¿La recomendaría? tal vez.

--

--

No responses yet