Opino sobre cosas #1

Fede
12 min readNov 17, 2020

--

Es lunes a la mañana y no hace tanto calor como debería (creo), el año sigue y sigue, aunque con suerte no por mucho mas. Que mejor que volcar texto virtual en una hoja que simula ser blanca. Voy a opinar sobre cosas que vi y por qué no, las que pienso. Empecemos.

El Nombre Del Viento

La verdad me sienta mal algo en particular, que en verdad es muy estúpido y algo pretencioso, y es que siento una extraña conexión con los libros de fantasía, hasta tal punto que los únicos libros con los que me engancho, son de este género (a excepción de un libro reciente, Ubik de Phillip K. Dick, que es ciencia ficción o mejor dicho, como leí el otro día, ficción científica). Esta patología tuvo su comienzo probablemente la primera vez que leí Canción de Hielo y Fuego y hasta ahora continua vivita y coleando. Un síntoma que se manifestó fue que no pude terminar de leer El Lobo Estepario de Herman Hesse, un novela que ya desde joven, cuando comencé a leer, me había puesto como objetivo leer algun día(así como muchos otros clásicos, que con enfermedad y todo, continuo queriendo experimentar). La abandoné como quien abandona el helado por que comió demasiado, sentí que su prosa era enrevesada y complicada porque sí y no logré en absoluto conectarme con nada de lo que estaba diciendo el personaje. A lo mejor, simplemente, es algo de la edad, o a una etapa actual, que me llevó a no disfrutar tanto de libros que probablemente en otra época me hubieran gustado, quien sabe. Como reflexión, quizás Lobo, pero de los Stark, pero para nada Estepario.

Todo esto no es por “despreciar” los libros de fantasía por considerarlos “inferiores” a la literatura mas clásica, por así decirlo, pero si es algo a notar. Si tuviera que apuntar a algo, objetivamente, podríamos decir que estos libros se basan mucho en su armado del mundo, que si bien no soy muy fan ni de leer ni de escribir, tiene su encanto. Como así también crear personajes “badass” para nuestro regocijo y para explotarlos en subsiguientes escenas espectaculares donde hacen despliegue de su renombre (lease un ser Barristan Selmy o también, un Kakashi Hatake).

Patrick Rothfuss en el Nombre de Viento (NdV) nos presenta un personaje primero llamado Kote, pero que en realidad se llama Kvothe, que intenta ser el mayor exponente de su clase. Un hombre que, según el mismo nos cuenta: “He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebón. He pasado la noche con Felorian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Me llamó Kvothe. Quizás hayas oído hablar de mí”.

Apenas habiendo leído unas 200 páginas, entiendo menos de la mitad de lo que dice este Kvothe, pero no hay que ser muy lúcido para darse cuenta que es el rey de reyes. Rothfuss hace galantería de ser el nerd supremo (si es que ese termino todavía sigue vigente) y haber jugado mucho a juegos de rol, para contarnos esta historia metida en una historia. Debo reconocer que se nota que se tomó su tiempo en redactar cada capítulo, donde frecuentemente hay metáforas, descripciones muy rebuscadas y un tinte de algo poético, por así decirlo. Otra vez, me veo en la obligación de remarcar, lo inferior que es en comparación la prosa de Brandon Sanderson (Branderson, para los amigos) que muy pocas veces busca ser algo mas que un simple relato, tranquilamente pudiendo ser algo que se recita y no que se escribe. Me hace acordar a como escribo yo, por lo que te comprendo Branderson, para qué son los amigos.

Para resumir mis primeras impresiones sobre el NdV, parece bastante interesante, es entretenido y te sabe enganchar. Se lee fácil y está escrito de una forma que lo distingue y además muy gratamente. Por otro lado, y respecto a esto, estuve leyendo que Patrick Rothfuss, si bien sacó una secuela del libro, jamás volvió a sacar mas material de la saga (que según él, tiene continuación). Recientemente su editora salió hablando pestes de Rothfuss. En resumen, diciendo que es un vago, un mal compañero y que ella jamas vió nada del que sería el tercer libro de la saga y que francamente duda que haya algo siquiera escrito. Cabe destacar, además que Rothfuss mantiene una presencia activa en redes y hasta hace streams en Twitch, por lo que muchos fanáticos le reprochan el por qué no se pone a escribir en vez de “desperdiciar” el tiempo. Como nuevo ingresante a la saga, no puedo decir mucho al respecto, pero al menos puedo dar dos teorías sobre el hiatus de 6 años de Rothfuss: 1) la prosa de NdV se ve que es muy trabajada, y puedo creer que lleve tiempo escribirla, sumado a que la historia puede estar acercándose o a su nudo o a su desenlace (en la práctica es lo mismo) por lo que redactar es cada vez mas tedioso y trabajoso. 2) George Martin atacó de nuevo y le transmitió sus malas prácticas. Como sea, es una simple opinión.

El Patrón del Mal

Haikyuu (Season 4)

Ya 4 temporadas de Haikyuu, quien lo diría. Seguimos la historia del protagonista y su amigo, mientras sufren un nerfeo evidente respecto a la temporada anterior, luego de haber ganado el partido en la tercera temporada, contra el invencible Shiratorizawa. Por lo poco que vi, mantiene la calidad alta y se mantiene fresco, introduce nuevos personajes que en un futuro serán los nuevos oponentes. Los partidos siguen dinámicos y se ve bastante bien, aunque como no hubo todavía un partido clave, el sakuga está todavía esperando salir. Me gusta igual la progresión que se dió, la química entre los personajes sigue siendo buena y el detalle del primer capítulo donde cuentan que cada uno creció un poco y son mas altos, le añade un toque.

El opening, si bien no es malo, no está en el top 3 de la saga. De todas formas, cumple. Esperemos que el siguiente (que sería de la 5ta season o mejor dicho la 4ta segunda parte) sea mejor y ojalá lo haga la misma banda que estuvo hasta ahora.

Hunter x Hunter

Tuve la fortuna de leer el primero tomo de HxH. Tardó pero llegó a la Argentina, finalmente. Y siendo está ya la tercera vez que experimento los primeros momentos de la historia (vi la serie de Madhouse dos veces previamente) debo decir que no deja de gustarme como se transmite constantemente ese sentimiento de aventura que se nos quiere transmitir. Creo que en el anime, Madhouse hizo una gran tarea, metiendo algunos cambios que si bien afectan la historia, no creo que sean para tanto y además logran darle dinamismo, y agregan mas personalidad a, por ejemplo, la tía Mito, que en el manga no hace mas que decir un par de líneas y queda opacada. Otros cambios, en este caso mas notorios, es la aparición de Kite en el primer capítulo, donde se ve que un tiempo atrás, salva a un Gon mas joven del ataque de una especie de animal mitad zorro mitad oso. Ahí ambos se conocen y Kite le cuenta sobre su padre y sobre como él es su discípulo, además de hablar brevemente de que es un Hunter en general. En el anime estos sucesos se dan bastante mas adelante, en el arco de las hormigas y no cambian mucho el resultado final.

Algo que también pude notar, es que Madhouse optó por hacer a Gon un personaje mas infantil de lo que originalmente era en el manga o por lo menos en el primer tomo. Supongo que esta bien, teniendo en cuenta de que solo tiene 11 años. Aparte de esto, el arte de Togashi, cuando está inspirado y con deseos de hacer su trabajo, es muy bueno y distintivo.

El primero tomo de Hunter x Hunter es un excelente tomo de manga, muy entretenido y de lectura rápida, creo que cualquier persona que no haya experimentado nada de la saga previamente, lo puede disfrutar mucho. Es un Shonen en estado puro, pero con un giro de tuerca como nos tiene acostumbrado el autor.

Cada vez me parece mejor idea ver la adaptación original de 1999, yo creo que puede estar muy bien. Algún día será.

Mira ese estilo, papá

Atelier of Witch Hat

Cuando veo una película de Hayao Miyazaki siempre me fascinan los escenarios que crea, las estructuras (edificios, autos, aviones, mecanismos en general, etc.) pero así también, el universo en donde se da la trama. Normalmente es Japón antiguo con diferentes inspiraciones europeas, pero otras muchas veces las escenas se dan en la naturaleza, en el bosque, en el campo, en el medio de una isla o hasta en el aire. Miyazaki logra darle vida a su mundo, con un nivel de detalle supremo, que logra solamente por eso, elevar la película varios puntos. Se nota en sus obras ciertos niveles de nostalgia, y deseamos (aunque sabemos que es imposible) estar ahí y ver y sentir esos lugares por nosotros mismos.

Esto mismo logra en gran medida Atelier of Witch Hat de Kamome Shirahama, un manga del 2016 que recientemente ganó un premio al mejor manga y que se destaca por tener una construcción de mundo muy interesante, y sobre todo, muy estética. La habilidad de la autora para el dibujo es admirable y la historia tampoco se queda atrás, por lo menos por ahora. El sistema de magia es bastante original, como mínimo, y se basa en dibujar figuras, flechas entre otras formas, para crear sellos con diferentes efectos. El diseño de personajes también es un apartado que destaca, con uno de los personajes (el maestro de la protagonista) siendo una especie de Kakashi (dos veces nombrado en el mismo texto, increíble) pero versión mago.

Hay que decir que en el ultimo tomo, el tomo tres, los elementos Shoujo del manga salen mas a la superficie. Espero que estos puedan coexisitir con una historia que sea algo mas que eso y nos presente diferentes aspectos del mundo, además de profundizar esos elementos oscuros que subyacen a todo y de vez en cuando logran impactar, con secuencias algo turbias. Para todas las historias hay un público pero siempre se puede rescatar algo bueno en todo, excepto que esa historia simplemente no lo tenga. Creo que algo que tiene Atelier, es que si bien la comparación directa que uno haría sería con Madoka, en mi caso yo lo compararía mas con algo como Berserk, sobre todo en sus capítulos más recientes.

Actualidad Animación Japonesa/Manga

En noticias mas actuales, recientemente al gran maestro Miyazaki le preguntaron sobre la nueva película de Kimetsu no Yaiba que se estrenó este año, que por lo que parece, esta siendo un gran éxito comercial y él, con su acostumbrada condescendencia hacia todo (incluso su propia obra) dijo que es humo y que a la gente cada vez le gusta ver mas basura, o por lo menos eso entendí. Classic Miyazaki en estado puro. Pero para ser sincero si bien me vería la película de KnY, es verdad que se infló alrededor de la saga una burbuja de hype, que para mi es exagerada. Igualmente, el manga está cercano a terminar, por lo que por lo menos espero que disfrute de todo el éxito posible mientras dure. Al fin y al cabo, mientras mas gente lo consuma, mas plata entra a la industria y en una de esas (con sobreexplotación de animadores de por medio) salga algo que valga la pena.

En una nota mas pesimista, con esto del Covid19 veo cada vez mas difícil que salga la esperada nueva película de Miyazaki, porque si antes venía mal, ahora debe ir peor. Desde este lado del charco, lo bancamos a Miya y esperamos que siga haciendo lo que mas le gusta y para lo que tiene un don, aunque el siempre lo niegue.

En otro orden de cosas, Kishimoto finalmente dejó de llorar por la cancelación de su tan esperado (por él) manga de samuráis del futuro, con gatos samuráis y robots samuráis y herencias de poderes de dioses samuráis de la antigüedad, Samurái 8, porque parece que no le interesó a nadie.

De jalea.

Ahora, como hombre renacido, vuelve a la carga para demostrar que sus franquicias aún valen algo y se pone a la cabeza de Boruto, el manga que protagoniza el hijo de Naruto, para ver si puede pegar el timonazo antes de que sea demasiado tarde. En un historia que no parece muy inspirada y un anime que ya lleva mas relleno que Naruto antes de empezar. Esperemos que Kishimoto en verdad este inspirado y pueda hacer un cambio notable y no pase a la historia como un mangaka que tuvo un enorme éxito pero quedó en el olvido por sucesivos fracasos (anticipados, en verdad), aunque dudo que Boruto sea esa obra que lo permita.

Ahora decilo sin llorar

La verdad de la milanesa es la siguiente y vino a mi un día como cualquiera. Por un lado Kishimoto tiene mucha plata ya, ósea que podría no trabajar más y vivir él y muy probablemente sus hijos de las ganancias que tuvo con Naruto, muy cómodamente además, ósea que no tiene que exponerse a sacar algo de calidad mediocre e ir enterrando obra a obra su renombre. Por el otro lado, esto no es una sospecha infundada, sino que ya desde Naruto (en especial desde la segunda parte de Naruto S1 y la mayoría de Shippuden) se nota que las ideas de Kishimoto son muy dispersas, incoherentes, inconstantes y conservadoras y hasta algunos dirían que directamente son malas. Básicamente Kishimoto se queda a mitad de camino con sus historias, y además parece tener miedo de explorar temas diversos y arriesgarse con cosas mas disruptivas. Esto sumado a lisas y llanamente malas decisiones (como sacarle el foco de tu historia al personaje que le da el nombre a tu obra para dárselo a su amigo edgy con problemas de autoestima) fue llevando su obra a un final aburrido y sin mucho atractivo, que palidece contra cualquier cosa que haya hecho Togashi un día antes de la entrega, después de jugarse unas partidas en la Play.

Para concederle algo a Kishimoto, no todo lo que hizo es malo. Él tuvo la suerte de crear algo como Naruto, siendo algo que no existía antes, y que es bastante copado y entretenido, que además tiene mucho potencial. Acá te tiro una idea Kishi, por qué no sacar lo bueno de Naruto, que son algunos personajes y algunos momentos que parecen interesantes de explorar y en vez de sacar un manga mediocre como mucho, como Boruto, no sacas spin-offs de tu serie principal. Contanos como fue la primera guerra mundial, como se fundó Konoha, como se vivió la muerte de Hashirama en la aldea, como murió el segundo Hokage contra los dos portadores del chakra del Kyuubi, como fue el examen en que Zabuza mató a todos sus compañeros, como les fue al grupo de los Sannin en la guerra. Que se yo, hay mucho. Encima ni siquiera tiene porque ser de personajes conocidos, puede ser de cualquier random a fin de cuentas. Podes mostrar una misión de los ANBU, podes mostrarnos como funciona el feudalismo de los países en esa época o hasta publicar algo sobre alguna misión ninja de protección o lo que sea. No entiendo como Kishimoto no tiene estas ideas, media pila hermano, pone a trabajar la materia gris, si vas a hacer un proyecto por pasión, por lo menos inténtalo con mas ganas. De última, podes probar con otra demografia y empezar a mostrar otros aspectos del mundo de Naruto, meterle algo de complejidad. O capaz tu editor no te deja y quiere que sigas ganándoles muchos yenes, eso puede ser. No se, está en vos.

Mira ese potencial, papá.

--

--

No responses yet