Opino sobre cosas #2

Fede
12 min readJan 4, 2021

Segunda entrega, let’s go.

Yokohama Kaidashi Kikou

Como el año casi se termina y se vienen las fiestas y demás eventos, se me pasó por la cabeza ver algo para relajar un poco. Pero no cualquier cosa que, eventualmente, pueda causar algún tipo de de relajación, sino que algo mas específico. Básicamente, quería ver algo que tenga un tono tranquilo pero que además de la historia alegre y estanca, se tenía que dar en un café. Y como el único medio que nos puede dar algo así de especifico, como un as bajo la manga, es el animé, en su genero “slice of life” (inventen una traducción) para ser mas exactos. Dicho esto, hablemos de la serie.

Episodio 1:

El primer episodio abre con una chica de pelo verde que posee una confitería, que al parecer fue previamente abandonada por su dueño por motivos que ella desconoce pero aún así dice encontrarse esperándolo, pacientemente además, porque ella nos cuenta que es un robot (leáse que es inmortal).

Para más placer

En una de las primeras escenas, por un extraño motivo, la chica tiene una pistola al lado suyo, sobre la mesa en la cual se encuentra leyendo mientras toma un café. No nos lo explican (en verdad, no explican nada) pero Japón esta destruido y partes de la ciudad (por el título supongamos que es Yokohama) están bajo el agua.

A su vez otra chica llega a lo que queda de la ciudad donde vive está androide y se las rebusca para llegar al café donde ella vive. Allí las dos se conocen y la recién llegada le explica que ella es empleada de una empresa de mensajería, luego le entrega un paquete que resulta ser una cámara. Después se entera de la que hace de mensajera también es androide (ejem, Violet Evergarden, al final uno siempre tiene que terminar coincidiendo con la frase que dicen “ya todo está escrito”). Con esa información y mediante una secuencia un poco inesperada, le trasmite el mensaje del remitente del paquete, que era el dueño del bar que lo abandonó.

El hombre quería transmitirle a la androide que cuidaba el café, que se llama Alpha, por cierto, que debía vivir la vida con más intensidad y conocer mas lugares, ya que así, en algún futuro, sentiría un hermosa sensación llamada nostalgia. Para eso le enviaba la cámara de fotos, para ayudarla a sentir (valga la redundancia) esos sentimientos con más frecuencia.

Finalizada la charla no muy explicativa, se suceden distintas secuencias con planos lentos y pausados, que parecen mostrar que como lo peor ya pasó y se superó de cierta forma el apocalipsis, ya no hay mas necesidad de apurarse para nada, solo nos queda vivir el momento. O por lo menos eso hace la serie, que continua con mas planos de las nubes, el agua, edificio bajo el agua y atardeceres y mas atardeceres. Todo esto contextualizado en el deseo de la chica del café, Alpha, de sacar fotos con su cámara pero que tiene problemas para decidirse si apretar el botón de la máquina o no.

El capítulo es muy lento, no pasa prácticamente nada y nos explican aún menos. ¿Es chill? Sí. Que se yo, es la definición pura de un slice of life, donde es solo eso, una ventana a la vida de alguien, por mas que ese alguien sea una androide que es dueña hereditaria de una confitería en Yokohama, Japón, siendo que esta ciudad fue destruida e inundada vaya a saber porqué.

Dentro de todo tiene buenas tomas, que podrían utilizarse para gifs o wallpapers hipsters, por lo que tiene una animación bastante buena. Fuera de eso, es un OVA de dos episodios, con un continuación de dos episodios más. Por lo que leí, el manga es muy bueno y parece que ganó un premio y todo, pero es interesante que se hayan hecho a partir de un manga que tiene 14 tomos, una adaptación de 4 episodios. Esto es algo que solo se ve en los viejos animés, los animés de la vieja época. Porque puede ser extravagante o lo que sea, pero se nota que detrás de la serie hay cariño y hay pasión por el material con el que se trabaja. No todo es plata ni sacar 20 series mediocres por año. Hay veces que hay que tomarse un tiempo, tomarse un café, de paso, y sentarse a ver como el sol se esconde en el horizonte mientras obviamos que estamos en una ciudad destruida e inundada, viva mi país.

Episodio 2:

Las cosas se ponen un poco mas movidas en el simulador de ver paisajes (que consiste en quedarse viendo un paisaje durante horas, y si es posible, sin hablar). Resumiendo de forma concisa: la chica del café sale andar en su moto pero justamente se larga a una tormenta y como justo ella es un robot, funciona a su vez como pararrayo, por lo que Zeus le manda uno de regalo y ¡bam!, la chica queda inconsciente. Para su suerte, su vecino, un viejo que siempre sonríe y es muy copado, la encuentra y la lleva a una especie de hospital, donde una señora, también muy copada (es algo infaltable en el buen slice of life, que toda la gente sea muy buena y que nadie exprese ni siquiera un atisbo de malas intenciones), le atiende sus heridas y la deja como nueva.

Luego la chica se recupera y vuelve a su rutina de no hacer nada, aunque se encuentra en un estado medio catatónico. Por suerte los días pasan y la chica vuelve a ser la androide tomadora de café de siempre, hasta que en una oportunidad tuvo una epifanía repentina y deja lo que estaba haciendo (spoiler: nada) y se dirige a un lugar que disfruta de una vista muy espectacular de la ciudad que quedó bajo el océano. Allí se encuentra con la doctora que la atendió previamente y ambas se quedan varias horas, hasta que anochece, viendo como poco a poco y sin saber bien como, las luces de la ciudad bajo el agua, se encienden.

Se crea una linda postal que las dos disfrutan y a su vez, se ven invadidas de un sentimiento que se asemeja a la melancolía o la tristeza (igual son básicamente lo mismo) que interpreto que representa lo trágico que acarrea ver como una ciudad tan importante quedó, como si nada, bajo varios metros de agua. Y a su vez, suponemos que la androide Alpha también esta triste porque extraña al hombre que era dueño del café. Si bien en el slice of life por definición, no se tratan temas negativos, está bueno que por lo menos se introduzcan estos elementos más realistas a la trama.

Los dos capítulos del OVA están bien. No son lo mas entretenido del mundo, pero sirven para introducirnos al mundo que pretenden representar que se ve interesante, por cierto. Además está bueno de vez en cuando, visitar estas series “viejas” que de otra forma quedarían en el olvido, en una de esas puede que te encuentres con una joyita papá. También puede estar bueno leer el manga en un futuro.

The Mandalorian

Si tengo que hablar de Star Wars tengo que hablar de Lego Star Wars, juegazo completamente. Pero aparte de eso, nunca fui un gran seguidor de la saga.

Como buen chico argentino que se adentró al mundo internetero relativamente tarde, sobre todo al contenido internacional (en ingles), termine enterándome de cosas años después de que se sucedieran por las redes. Y como en el internet se dan tantas cosas (mejor dicho, en el mundo se dan muchas cosas que a su vez son volcadas en internet) a cada instante, es normal que al ser un extranjero de pocas luces, conozca poco y nada sobre lo que circulaba en los foros por y para angloparlantes, y claro esta, no sepa sobre la gesta que se armaron los nerds yankees (y de todo el mundo, supongo) para repudiar la que sería la siguiente trilogía de Star Wars, que en verdad son precuelas, cosa que siempre me confundió de chico pero jamás, por motivos que ahora me cuestiono, investigué.

Entonces, a la hora de la verdad, la trilogía de precuelas ya fueron masticadas y escupidas por internet y ahora se colocan en el podio de meme, cosa que me sorprendió porque en el momento que me di cuenta de eso, creo que ni siquiera me había visto las que eran las secuelas (que salieron primero) de forma completa y/o en el orden correcto. Todo muy confuso, la verdad.

Yo pensaba (y en verdad todavía pienso) que las precuelas no eran tan malas, entretienen, que es lo importante. Las escenas de pelea están bien, los poderes jedi son copados y tiene escenas bastante memorables. Creo que lo único que no me gusta para nada, fue cuando muere Maze Windu, que grande Samuel Jackson, vieja. Me jode que haya muerto de una manera tan meh, después de dejarlo pillo al viejo de mierda ese. Tremendo chivato Anakin, nunca me cayó bien después de que dejó de ser el de Zac y Cody.

Ah y como olvidar al gran Liam Neeson haciendo de maestro del crack de Obi Wan. Es el maestro del maestro, un verdadero genio que muere de forma aceptable para dejar que su alumno demuestre que le puede ganar a un adolescente emo con problemas de autoestima.

Mis ultimas interacciones con la saga habían sido con las dos últimas películas de la trilogía que continúan con la primera trilogía original, básicamente cuando reina el imperio. Están mas o menos, se puede ver pero no es nada del otro mundo, introducen muchos personajes nuevos y otros viejos que son icónicos, ahora la protagonista es mujer (que se explica por el boom que tuvieron por esa época el feminismo y demás movimientos). También tuvo mucho hate, pero como un fan sin bandera, no fue tan grave como dicen, aunque me falta ver la última, ya que ahí si dicen que se catapulta todo al desastre. Mejor me callo.

Por ultimo quiero nombrar al stand alone Star Wars One, que es una película autoconclusiva que cuenta la historia de unos tipos que quieren destruir una base del imperio, entre otras cosas. Me gustó bastante la película y el concepto en sí, porque abrió la puerta a un mundo infinito de posibilidades. Imaginate que si tu historia se da en la galaxia y en un periodo de muchos años, tenés casi infinitas posibilidades para contar lo que quieras en el planeta ficticio que se te ocurra. Es buenísimo.

Al parecer alguien se avivó y creo The Mandalorian, protagonizada por Pedro Pascal (que sale en Star Wars One, haciendo de otro personaje, pero es curioso) y que trata de un cazarrecompensas de raza mandaloriana, como Boba Fett, ese tipo de traje, casco y jett pack que quería matar a los jedi. Lo bien hecho de la serie es que mata dos pájaros de un tiro, por un lado como es una historia en el universo de Star Wars, esta implícito que se necesita introducir a algún jedi o algo que se relacione y como toda historia de aventura, al parecer, necesita de una mascota pequeña y graciosa (véase Puk de Berserk) que corte con los momentos de tensión y es acá cuando aparece la tan aclamada figura de Baby Yoda. Un bebé que no es un bebé y que no es Yoda.

Esta criatura verde que es de la raza de Yoda, tiene cientos de años pero envejece muy lento, por lo que todavía es un bebé, y al parecer, como todos los de su especie tiene una afinidad con la fuerza desde nacimiento. Este mini Yoda acompaña al mandaloriano (Mando, como le dicen) en sus aventuras que suelen ser episódicas, de uno, dos o tres episodios.

Vemos a través de él diferentes planetas y lugares, con un nivel de detalle increíble. En cada planeta siempre vemos, de fondo, algún elemento del mismo. Por ejemplo, en un planeta que es un basural vemos de fondo gigantescas maquinas que levantan y acomodan basura, si el planeta es un desierto, nos presentan a un tribu de nómadas que se adaptaron al clima para sobrevivir. En un planeta frio, vemos grandes chimeneas que sustraen calor del centro de la tierra, para generar energía, supongo, y la lista sigue. Este aspecto de la serie es de lo mejor. Además, claro, de lo bien que se ve todo. Ya es medio innecesario decirlo, pero la barrera entre el cine y la televisión es cada vez mas delgada, por no decir que ya no existe.

La primera temporada estuvo correcta, creo que la historia y los personajes quedaron un poco de lado por el hecho de mostrar el mundo en sí. Por otro parte, la segunda temporada es muchísimo mejor que la anterior. Exceptuando el capítulo 2 que fue un embole y la verdad que fue muy flojo en todo sentido, creo que la serie mejoró a pasos agigantados.

Los capítulos enganchan cada vez más y los momentos de acción son excelentes, hay que destacar la coreografía de pelea, muy bien hecha. El mandaloriano se manda técnicas de judo y lucha, muy bien realizadas, al mejor estilo John Wick.

La segunda temporada, a raíz del exito de la primera, busca expandir el elenco, aunque sea de forma apresurada, con el objetivo de ramificar la serie principal en no solo secuelas, sino que también spin offs. Puede ser criticable la voracidad que esta mostrando Disney con la saga, intentando sacar más y más de ella, pero como todo, se rige por la oferta y la demanda. El día que el público le baje el pulgar a la franquicia o una entrega pertenenciente a ella, Disney le bajará el pulgar a su vez, como ya lo hizo con la película de Han Solo, q.e.p.d.

Para resumir, creo que es una serie que puede ser disfrutada por gente ajena, como gente que está en versada en el mundo de Star Wars. Aunque, por lo que sé, estos últimos critican la reutilización de viejas tramas sustraídas de comics o de las series animadas. Igual no es por ofender, pero seamos buenos, el público de Star Wars por mas que se queje, siempre termina consumiendo cualquier entrega que le tiren. Como un perro que está lleno pero aún asi masticaría un hueso de mala gana si es que se lo ofrecemos.

Quiero decir antes que, para disfrutar la serie, hay que aceptar las condiciones que nos impone y que así lo hace desde bastante temprano. Tales son, el hecho de que los buenos son buenos y los malos son malos, asi como, el hecho de que ningún personaje corra peligro verdadero de morir o que le pase nada grave (en múltiples ocasiones los personajes realizan hazañas tales como invadir una nave que esta repleta de enemigos y tomar posesión de ella siendo no mas de cinco personas o incluso menos). Y por ultimo, que los stormtroopers no le peguen ni al sol estando al lado.

--

--

No responses yet