Sangre de Zeus

Fede
8 min readNov 18, 2020

--

Me interesa un poco la mitología griega, por lo menos a un nivel millenial (que yo defino como persona que tiene acceso a un bombardeo de información y estímulos constante). Me gusta el hecho de que los dioses tengan poderes definidos (además de, supongo, la omnipotencia de un dios), que vivan arriba de un monte y que sean seres falibles y con comportamientos cuestionables. Este pseudo interés tuvo su origen cuando descubrí por casualidad que un amigo era bastante conocedor de este tópico, un día que en su casa observé que tenía varios libros al respecto. Charla va y viene y esto despierta en mí, un intereses suficiente como para informarme mínimamente sobre el tema para luego empezar, de vez en cuando, algunos debates sobre el tema con este mismo amigo.

El fundamento básico que extraje de este período de aprendizaje, sumado a otras futuras y esporádicas revisitas al tema ya sea por películas, libros o Google, fue los siguientes conceptos sobre la mitología griega:

  1. Los dioses son unos hijos de puta
  2. No se preocupan mucho por lo humanos
  3. Sus poderes son algo medio difícil de mensurar, pero son inmortales
  4. Hércules es un crack
  5. Zeus es un calentón y un tremendo pata de lana

Bien, dicho esto, en la nueva serie de Netflix Sangre de Zeus, si bien se hacen presente algunos preconceptos que yo tenía, no demasiados.

Esta serie, que disfruta de una gran valuación en Rotten Tomatoes, es una de las entregas nuevas en esta seguidilla de series occidentales animadas que, imagino, produce Netflix para introducirse en el creciente mercado del animé, que se popularizó en estos últimos años en Estados Unidos y en todo el mundo, fuera de Japón.

Podemos nombrar como ejemplares, a Castlevania, Seis Manos, Bojack Horseman y ahora, Sangre de Zeus. Obviando a Bojack que es la única que se destaca, con creces además porque es verdaderamente una gran serie. De Castlevania me vi la primera temporada y la segunda la colgué, lo mismo hice con Seis Manos. Sangre de Zeus, por otro lado, me la terminé mas por inercia (el efecto Netflix) que porque me gustó en sí.

La serie tiene la misma estética que las anteriores (menos Bojack, claro está), que es lo que uno imagina cuando piensa en animación yankee. Estática, algo aburrida y con diseños que si bien cumplen, no deslumbran. Varias escenas sufren de esta animación medio trabada, que recuerda a algo hecho con Flash.

Dejando de lado eso, que bueno, no todo tiene que verse como algo hecho por KyoAni o Trigger, la historia en sí tampoco se salva. Básicamente toma el concepto del semi dios, hijo de un dios/a con un humano/a, y lo pone, como suele pasar, ante situaciones adversas para que demuestre que es un gran héroe, tal como lo hizo Hércules o Teseo previamente en el pasado (o así las historias dicen). Zeus como buen señor lujurioso, se enamoró de una reina que, como dato curioso, era maltratada por su esposo, el rey. No tiene mejor idea que hacerse pasar por el rey (transformándose) y aparecerse ante la desdichada reina, que si bien sospecha del repentino cambio en su esposo, que ahora se muestra atento y cariñoso, no dice nada, por lo menos al principio.

El tiempo pasa y sus encuentros se siguen repitiendo, en un montaje donde vemos como se suceden sus encuentros con el falso rey o Zeus y el rey verdadero o su esposo. El ciclo se detiene cuando la reina se cansa de los cambios de humor bipolares de su marido y un día, arrincona al rey amable, interrogándolo sobre su verdadera personalidad. Ahí Zeus sin mas alternativa, termina manifestando su forma verdadera, un hombre entrado en años, con canas en su cabeza y de gran estatura, como debe ser un dios, en teoría. La mujer se queda sin palabras pero no tanto, porque mantiene su compostura para estar frente a un ser mitológico. Paralelamente, la otra trama es la de la diosa Hera, que cansada de que su marido se acueste con cualquier mujer humana que se le cruce (que por lo menos fueron como 3 o 4, previamente, por lo hijos de Zeus que se presentan) lo tiene vigilado para que no siga con estás prácticas, es por esto que ella empieza a dudar de que Zeus este de nuevo en las suyas. En una ocasión casi los descubre con las manos en la masa, pero la situación es salvada por Apolo, que le avisa rápidamente a su padre Zeus que Hera los estaba mirando, un verdadero héroe el chabón. Ah y en esa oportunidad, Apolo le dice a la reina estaba embarazada de Zeus, un crack. Hay que decir que esto si fue una escena bastante verosímil, que imagino que entraría en una especia de biblia griega.

Para la mala suerte de la reina, Hera termina descubriendo la traición y ella enojada maldice a la reina, haciendo que ella tenga que parir no solo el hijo de Zeus (de ojos azules), sino que también otro hijo, hermano de este (de ojos marrones). Por último le llena la cabeza de paranoia al rey para que sospeche del nuevo hijo que tendrá su esposa, arrimándolo a la idea de que ese hijo no es suyo y ella lo traicionó con otro.

En resumen, nacen dos hijos, primero uno con ojos marrones como los del rey y el segundo con ojos azules. El rey, que ya estaba medio desencajado, intenta matar al niño que sabe que no es de él, pero aparece Zeus en forma de águila (con ojos azules) y lo salva. Zeus cambia a su forma humana y viendo el rey la coincidencia de sus ojos con el recién nacido y para nada atemorizado ante la presencia de un dios, ordena que lo maten. Obviamente Zeus mata a todos sin ni siquiera detenerse a pensar las implicancias morales de lo que hace, luego la reina intenta defenderse del rey y lo empuja, haciéndolo caer por el balcón de la torre, matándolo. Ella y Zeus escapan con uno de los chicos, su hijo, el de ojos azules, mientras que el otro, el de ojos marrones, queda allí.

Luego el chico crecerá, sin conocer su pasado, con su madre, la ex reina, en una casa humilde y sin padre, acompañados frecuentemente de un señor que se hace pasar por un vagabundo pero nuevamente es Zeus transformado y que el chico verá como un padre. En un momento la verdad sale a la luz y bueno, el resto es historia.

Creo que dentro de las cosas que mas resaltan es principalmente la figura de Zeus. La serie intenta pintarnos como que Zeus es un gran hombre, una persona que se preocupa por este nuevo hijo que tuvo fuera de su matrimonio y que lo único que le impide blanquear la situación es el miedo que le tiene a Hera, que por algún motivo es mas fuerte que el mas fuerte de los dioses. Cosas que pasan.

Algo en lo que falla la serie es en que los motivos de los personajes no suelen quedar claros. Acá los dioses esta humanizados, sí, pero parece que es algo que se hizo para facilitar la narrativa mas que para profundizar la trama. Creo que el único dios que está bien hecho es el de Hermes, porque es un tipazo. Pero en el caso de Zeus, nunca explica porque es infiel con su esposa, aún sabiendo que está en falta, pero tampoco admite que lo hizo por impulso, simplemente lo hizo y ya. Nosotros tenemos que aceptarlo y entenderlo, aunque se hace un poco difícil, mas sabiendo como se lo suele retratar, como un hijo de puta. Encadenó a un tipo en una montaña para que todos los días, un águila, le coma su hígado (que siempre vuelve a regenerarse) por toda la eternidad, no es un dato menor. Encima palidece ante Hera, porque jamás puede retrucarle nada ni a ella ni a los demás dioses, esto lo hace quedar mas como un personaje secundario que como un protagonista. Es básicamente humano en todo excepto en controlar sus impulsos sexuales, ahí si que actúa como un dios que todo lo puede y no mide las consecuencias. Oh amor, amor.

Para redondear, siento que la historia podría haber pasado en cualquier universo, con cualquier otro grupo de personajes y aun así sería lo mismo. No creo que se haya aprovechado mucho contexto de la mitología griega, donde transcurre todo.

Puntos positivos: me gusta que el chico se rebele contra Zeus cuando se entera de que se hizo pasar por un vagabundo y le obligo a su madre, sin decirle al chico (Herón se llama, por cierto) a esconderse en una aldea recóndita donde todos los odiaban ya que luego de su llegada la polis quedó tapada de nubes. Esto lo hizo Zeus para ocultarla de Hera (buen detalle ). También me gustó que cierta facción de los dioses, que apoyaba a Hera, repruebe el comportamiento estúpido e impulsivo de Zeus, mientras que otros (incluidos sus hijos) lo bancan a pesar de que sea una mala persona en general. La familia primero.

Y siendo sinceros, dejando de lado la personalidad poco creíble de Zeus y omitiendo la lógica en general, la relación padre e hijo que quieren crear entre Herón y su padre, con varios problemas y con poca empatía, de vez en cuando logra encajar. Ponele. Por lo menos Zeus admite que es un mal padre y no tiene la menor idea de como serlo. Por último, la gran pelea que se da en el Olimpo tiene momentos copados, algo es algo. Aguante Hefesto.

Esperemos que Netflix siga apostando por la animación (mientras no siga adjudicándose la autoría de obras mediante el logo “Netflix Original” de series que claramente no tiene mas influencia que poner algo de plata o ni siquiera) pero espero que levante un poco la vara y no siga por este camino de hacer series con tramas cliché, poco inspiradas y animación meh. No quiero parecer hipster, pero creo que es hora de financiar y darle lugar a estudios independientes Netflix. Sí, lo dije.

PD: no hace falta una segunda temporada de esto, gracias.

--

--

No responses yet